martes, octubre 31, 2006

K pena!!!


Lamentablemente creo que como estamos hoy en dia, no le veo otra alternativa, aunque sea una satira, mucho tiene de realidad, la verdad es que si me espera algo asi, o tendria que trabajar con mi señora o lamentablemente optaria por leer cada noche las notitas. ¿Ficción o realidad? Vaya a saber uno. Saludos a todos.

Taller nº2 de sociales

Discurso de José Miguel Infante ante el cabildo abierto de 18 de septiembre de 1810

Ya sabéis, señores, la peligrosa situación en que se ha visto esta capital, en los días anteriores, los diversos partidos que se habían formado y sus opiniones sobre la forma de gobierno que debía adoptarse en tan críticas circunstancias.
Sabéis también que cada día aumentaba más el odio entre ambas facciones, hasta amenazarse recíprocamente con el exterminio de una y otra. No había ciudadano alguno que no se hallase poseído de la mayor angustia y zozobra, temiendo por un momento el más funesto resultado. Estas divisiones se recelaba que se difundiesen por las ciudades y villas del reino, a influjo de los mal intencionados.
En este estado, el ilustre Cabildo, mirando como el principal y más importante deber de su instituo restablecer la tranquilidad pública, tentó cuantos medios le sugería la prudencia para conseguirlo, hasta que, viendo que la causa del mal era que una parte del pueblo deseaba que se instalase una junta de gobierno a nombre del señor don Fernando VII y la otra se oponía, propuso al muy ilustre señor presidente que citara a cuatro vecinos respetables y a los jefes de las corporaciones para que decidieran si debía o no consultarse la voluntad del pueblo. Todos convinieron en que este era el partido que debía adoptarse.
He aquí, señores, el motivo por el que habéis sido citados, y el objeto sobre el que debe versar nuestra resolución.¡Qué gloria para este pueblo decidir ahora por la ley de la razón, lo que, sin este medio prudente, se decidiría por la fuerza! Vuestra gratuidad debe ser al benigno jefe que lo adoptó y a la municipalidad que con maduro acuerdo se lo propuso.
En un caso como el presente, de estar cautivo el soberano, y no habiendo nombrado antes regente del reino, previene la ley 3ª, título 15, Partida 2ª, que se establezca una junta de gobierno, nombrándose los vocales que deban componerla por los mayorales del reino, así como los prelados, y los ricos hombres y los otros hombres buenos y honrados de las villas. La nación española, luego que supo el cautiverio de su monarca, estableció la Suprema Junta de Sevilla, después la Central y últimamente el Supremo Consejo de Regencia, y, no obstante de que en aquella y en esta se halla depositaba la autoridad soberana, se eligieron también varias juntas provinciales con subordinación a la Suprema. No necesito haceros ver los motivos por qué la ley adopta esta clase de gobierno es un caso como el presente, porque a nadie puede ocultarse que la confianza pública reposa mejor en un gobierno compuesto de algunos individuos que cuando uno solo lo obtiene.
José Miguel Infante.

Ahora aplicando las etapas del proceso historiográfico según el texto de Rodrigo Ahumada: "Problemas y Desafíos historiográficos a la Epistemología de la Historia", procederé con los pasos:
· Explicación: El acontecimiento histórico se da en el contexto de plantear una junta provisoria aprovechando el cautiverio del Rey Fernando VII de España a manos de Napoleón, para poder establecer un gobierno provisional con el fin de estabilizar los caldeados ánimos de la aristocracia chilena, entre ella los exaltados y algunos mas moderados que estaban en pugna sobre los destinos de Chile. Sin embargo el motivo de la junta es gobernar para el Rey respetando la Soberanía Española y no para independizar a Chile.
· Comprensión: El objetivo fundamental de la junta de gobierno no fue la independencia de Chile sino que solo buscaba establecer un gobierno provisorio, y además se le juraba lealtad al Rey de España, sin embargo el apresamiento de Fernando VII, no es la causa principal de la independencia de Chile, sino que también hay que comprender que existía un gran descontento de la aristocracia chilena por el manejo económico y político de la realeza.
· Interpretación: Hay que comprender que la aristocracia criolla poseía el poder económica de la gobernación general de Chile, sin embargo poesía el poder político por lo cual no podía ajustar las leyes para mejorar sus ganancias, por lo que deseaba hacerse del poder político. Es en este escenario en donde encarcelan al Rey Fernando VII, y las colonias españolas comienzan a establecer juntas provisionales para autogobernarse mientras liberaban al monarca, sin embargo, para la aristocracia criolla exaltada los cambios deberían ser más radicales para hacerse del poder político e independizarse de manera definitiva, aspecto que la junta de gobierno no logró.

Fuente :
http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Jos%C3%A9_Miguel_Infante_ante_el_cabildo_abierto_de_18_de_septiembre_de_1810